Crónica Literaria

Diario Cronica

Diseño y actualización:
Alberto Vargas

2001 - 2010
Comodoro Rivadavia
Chubut - Argentina

14 de abril de 2010

AGENDA DE ACTIVIDADES
DE LA FERIA DEL LIBRO
DE BUENOS AIRES

Viernes 23 de abril - Sala Alfonsina Storni
19 hs. Presentación de Ráfagas de un exilio de Pablo Yanquelevich
Participantes: Javier Garciadiego, Ricardo Nudelman, Carlos Altamirano, Luis
Bruschtein, Sergio Bufano y el autor.

Jueves 29 de abril - Sala María Esther de Miguel
20.30 hs Presentación del libro Gilles Deleuze y Félix Guattari de Françoise Dosse
Participantes: Gregorio Kaminsky, Damián Tabarovsky y el autor.

Viernes 30 de abril - Sala Roberto Arlt
19.00 hs Homenaje a Hegemonía y estrategia socialista de Ernesto Laclau y Chantal
Mouffe, al cumplirse el 25º aniversario de su primera edición.
Participantes: Ricardo Forster y los autores.

Martes 4 de mayo - Sala Alfonsina Storni
20.30 hs Presentación del libro La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de
la Plata, 1800-1820, de Miguel de Asúa
Participantes: José Carlos Chiramonte, Marcelo Monserrat y el autor.

Miércoles 5 de mayo - Sala Roberto Arlt
18.30 hs. Presentación del libro El futuro de nuestro pasado de Aldo Ferrer.
Participantes: Eduardo Curia, Mario Rapoport y el autor.

VISITAS DE AUTORES

Françoise Dosse  
(París, Francia, 1950). Es historiador, especialista en historia intelectual, y profesor en
el Institut Universitaire de Formation des Maîtres de Créteil. Es miembro del Centre
d’Histoire Culturelle des Sociétés Contemporaines de la Université de Versailles Saint
Quentin-en-Yvelines, investigador en el Institut d’Histoire du Temps Présent del
Centre National de la Recherche Scientifique y conferencista del Institut d’Études
Politiques de París. Es uno de los fundadores de la revista Espaces-Temps,
colaborador de O Olho da História. Revista de História Contemporânea, miembro del
consejo asesor de L’Espill, de la Universidad de Valencia, España, y miembro del
consejo científico de Historia y grafía, de la Universidad Iberoamericana, México.
Entre sus libros se cuentan: L’instant éclaté (entrevistas con Pierre Chaunu, 1994),'
L’Empire du sens. L’humanisation des sciences humaines (1995), Paul Ricoeur. Les
sens d’une vie (1997) y L’histoire ou le temps réfléchi (1999), además de varias obras
escritas en colaboración. Han sido traducidos al español La historia en migajas. De
"Annales" a la "Nueva Historia" (1989), La historia. Conceptos y escrituras (2003),
Michel de Certeau. El caminante herido (2003), Historia del estructuralismo (2004), La
marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual (2007), La
apuesta biográfica. Escribir una vida (2007) y Paul Ricoeur y Michel de Certeau. La
historia entre el decir y el hacer (2009). Fondo de Cultura Económica ha editado Gilles
Deleuze y Félix Guattari. Biografía cruzada (2009).

Ernesto Laclau
(Buenos Aires, Argentina, 1935). Realizó estudios de historia en la Universidad de
Buenos Aires y se doctoró en la Universidad de Essex. Desde 1973 es profesor de
Teoría Política en la Universidad de Essex y a partir de 2006 es profesor distinguido
de Humanidades y Estudios Retóricos en la Universidad Northwestern y director
honorario del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas de la
Universidad de San Martín, en la Argentina. Ha sido profesor invitado en las
universidades de Toronto, Chicago, San Pablo y Buenos Aires, entre otras.
Entre sus obras se cuentan: Política e ideología en la teoría marxista (1986) y
Emancipación y diferencia (1996). Ha publicado numerosos artículos y ensayos en
volúmenes colectivos y revistas internacionales.
Fondo de Cultura Económica ha editado Misticismo, retórica y política (2002),
Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (en
coautoría con Judith Butler y Slavoj Zizek, 2003), Hegemonía y estrategia socialista.
Hacia una radicalización de la democracia (en coautoría con Chantal Mouffe, 2004,
2010), La razón populista (2005) y Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la
política (2008).

Chantal Mouffe
(Charleroi, Bélgica, 1943). Es profesora de teoría política en el Centre for the Study of
Democracy en la University of Westminster de Londres. Ha investigado y enseñado
en varias universidades de Europa, Norteamérica y Sudamérica y es miembro del
Collège Internacional de Philosophie en París.
Ha sido editora de varios volúmenes colectivos: Gramsci and Marxist Theory (1979),
Dimensions of Radical Democracy. Pluralism, Citizanship, Community (1992),
Deconstrucción y pragmatismo (1998) y The Challenge of Carl Schmitt (1999). Es
autora de El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia
radical (1999) y La paradoja democrática (2003).
Fondo de Cultura Económica ha publicado Hegemonía y estrategia socialista. Hacia
una radicalización de la democracia (en coautoría con Ernesto Laclau, 2004, 2010) y
En torno a lo político (2007).

Pablo Yanquelevich
Es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de
México y profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en
México. Ha sido investigador invitado en El Colegio de México y en las universidades
de California, Chicago y Texas, así como profesor titular en la Universidad de Buenos
Aires y otras universidades de Argentina, América Latina y Europa.
Entre sus libros se cuentan: Honduras. Una breve historia (1989); Miradas australes.
Propaganda, cabildeo y proyección de la Revolución Mexicana en el Río de la Plata,
1910-1930 (1997) y La Revolución Mexicana en América Latina: intereses políticos e
itinerarios intelectuales (2003). También ha coordinado diversas obras colectivas
como En México, entre exilios. Una experiencia de sudamericanos (1997); México,
país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX (2001); Represión y destierro.
Itinerarios del exilio argentino (2004); Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura
militar (junto con Silvina Jensen, 2007) y Nación y extranjería. La exclusión racial en
las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México (2009).
Fondo de Cultura Económica ha publicado su compilación Argentina, 1976. Estudios
en torno al golpe de Estado (junto con Clara E. Lida y Horacio Crespo, 2008) y
Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983 (2010).

NOVEDADES | STAND 1222 (PABELLÓN VERDE, CALLE 16)

EL HILO Y LAS HUELLAS
Lo verdadero, lo falso, lo ficticio
Carlo Ginzburg
Carlo Ginzburg presenta en El hilo y las huellas una reflexión sobre la tarea del
historiador y la cambiante relación que existe entre la verdad histórica, la ficción y la
mentira. Las dieciséis contribuciones que Carlo Ginzburg ha reunido en este libro (que
cuenta también con una profunda labor de reescritura) son todas posteriores a sus
grandes libros de investigación. En este sentido, la presente obra no se limita a
adentrarse en las temáticas expresadas en el título sino que se preocupa, en un largo
epílogo metodológico, por las búsquedas en las fuentes que han ocupado durante
décadas a este importante innovador de la historiografía internacional. De esta
manera, el autor maduro comenta los viajes concluidos (entre el entusiasmo y los
tormentos) del autor-investigador: revelando motivaciones entonces no expresadas,
manifestando adhesiones o bien resaltando los debates que han tenido como
protagonistas tanto a historiadores como a enemigos de la historia. Con la capacidad
de relacionar diversos campos del conocimiento, Ginzburg atraviesa pasajes fatigosos
de la disciplina histórica, en los cuales la filología y la erudición responden los
interrogantes instintivos del tiempo y el contexto en los cuales operan los
historiadores.

EL FUTURO DE NUESTRO PASADO
La economía argentina en su segundo centenario
Aldo Ferrer
Este ensayo constituye un nuevo intento de explorar el futuro atendiendo a las
enseñanzas del pasado y a las tendencias del orden mundial, en el cual se
desenvuelve la economía nacional. En la primera parte, se analizan las relaciones
entre la globalización y el desarrollo. En ese contexto, la segunda parte se ocupa de
la trayectoria económica del país e indaga el futuro que se abre en el siglo XXI. Hace
apenas ocho años, el país enfrentó una severa crisis económica y política que fue la
culminación de las frustraciones acumuladas en el segundo centenario. Las
instituciones de la democracia resistieron el impacto y la economía argentina se
recuperó con sus propios medios, sin pedir nada a nadie, demostrando el potencial y
la capacidad del país para crecer y vincularse con el mundo, manteniendo el comando
de su soberanía. Ahora, en las vísperas de las celebraciones del bicentenario, el país
vuelve a enfrentarse con antiguos dilemas. De su resolución depende que iniciemos la
construcción de un nuevo siglo con una trayectoria y un destino distintos del que
concluye.

LA GRAN CONVERSIÓN DIGITAL
Milad Douehi
¿Cuál será el nuevo discurso político que fije las reglas generales para la gestión del
entorno digital? ¿Qué será de nuestro saber histórico y de nuestras bibliotecas?
¿Cómo asegurar, de ahora en más, la permanencia de nuestros archivos y su
integridad? Éstos son algunos de los tópicos que aborda Milad Doueihi en este libro.
La alfabetización digital ya no es la cultura del futuro: es nuestro presente, nuestra
nueva libertad. La gran conversión digital constituye un análisis original y preciso
sobre la manera en que este naciente proceso civilizador pone en cuestión conceptos
que operan sobre nuestros horizontes sociales, culturales, políticos y económicos, y
modifica radicalmente la vida de cada uno de nosotros, movilizando nuestros puntos
de referencia más tangibles: escritura, lectura, identidad, presencia, propiedad,
territorio, archivos y memoria.

LA ALTERNATIVA DE LA IZQUIERDA
Roberto Mangabeira Unger
A partir de constatar el fracaso de las mayores propuestas ideológicas de los últimos
doscientos años para atender las problemáticas actuales, Roberto Mangabeira Unger
nos ofrece un indispensable manifiesto de cara al futuro. El gran teórico social
brasileño sostiene que, en la actualidad, los pensadores de izquierda se aferran
inflexiblemente a la creencia de que los vestigios de la social democracia lograrán
subsanar los males provocados por la economía de mercado. Sin embargo, para él la
izquierda, más que resistir el cambio social y económico, debería conducir la
transformación de las condiciones presentes, apostando a la creación permanente de
nuevos escenarios y explorando formas experimentales de mercados, propiedad y
contratos. Analizando los mayores debates del mundo actual, Mangabeira Unger logra
identificar aquellas alternativas nacionales y globales que podemos comenzar a
implementar hoy mismo: oportunidades que sólo estarán disponibles si aprendemos a
reconocerlas. Así, el autor insiste en que estas iniciativas, guiadas por políticos
resueltos, pueden promover la igualdad, la seguridad y la solidaridad social. Con el
transcurso del tiempo estas alternativas realzarán sustantivamente nuestras
habilidades y capacidades prácticas, propiciando el enaltecimiento de la humanidad.
En definitiva, la obra ofrece un provocador desafío al pensamiento de izquierda
ortodoxo que con seguridad generará debate a partir de la frescura y novedad de sus
planteamientos.

HEGEMONÍA Y ESTRATEGIA SOCIALISTA
Hacia una radicalización de la democracia
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

Hegemonía y estrategia socialista es una obra que, desde su primera edición en 1985,
se convirtió en una referencia ineludible de las ciencias sociales y ha estado en el
centro de diversas discusiones teóricas. En ella, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
abordan la crisis del marxismo a través de una crítica a su esencialismo filosófico y a
su concepto de sujeto unitario y fundante. A partir del legado de Gramsci y nutridos en
gran medida por el postestructuralismo –en especial la deconstrucción y la teoría
lacaniana–, examinan la hegemonía como una categoría central del análisis político y
estudian su formulación y su desarrollo. El mundo globalizado y neoliberal, explorado
mediante esta categoría, deja de ser el único natural y posible, y se presenta como
la¨¨expresión de cierta configuración de las relaciones de poder. En este sentido, los
autores sostienen: "La izquierda debe comenzar a elaborar una alternativa creíble
frente al orden neoliberal, en lugar de tratar simplemente de administrar a este último
de un modo más humano. Esto, desde luego, requiere trazar nuevas fronteras
políticas y reconocer que no puede haber política radical sin la identificación de un
adversario. Es decir que lo que se requiere es la aceptación del carácter inerradicable
del antagonismo". Es precisamente en esa noción de antagonismo social donde
fundan su proyecto socialista: una democracia radical y ' plural capaz de articular las
múltiples luchas contra las distintas formas de subordinación que
se libran en los países capitalistas centrales y periféricos.

RÁFAGAS DE UN EXILIO
Argentinos en México, 1974-1983
Pablo Yankelevich
Argentina vive una explosión de memorias. El exilio no ha escapado a este deber de
recordar, aunque durante muchos años el tema no generó investigaciones atentas a
reconstruir la suerte corrida por aquellos que optaron por salir del país escapando de
la muerte, la tortura o la cárcel. En fechas muy recientes este panorama se ha
modificado. El perseverante flujo de memorias, la posibilidad de consultar fondos
documentales de variada naturaleza y la activación de una reflexión sobre lo sucedido
en los años setenta generaron que el exilio cobrara un renovado interés, lo cual
posibilitó que se sumara a la formación de un nuevo campo historiográfico dedicado a
revisar el pasado reciente. Ráfagas de un exilio se inscribe en ese campo, cuyo
expansivo crecimiento es una muestra clara de la necesidad de encontrar
explicaciones a la barbarie militar que desgarró a nuestra sociedad. 

LA CIENCIA DE MAYO
La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820
Miguel de Asúa
La ciencia de Mayo analiza la cultura científica en el ámbito del Río de la Plata en la
época de la revolución a partir de una pregunta central: ¿en qué consistía "hacer
ciencia" hacia 1810 en dicho territorio? Una respuesta exhaustiva no puede escapar a
consideraciones políticas, económicas, institucionales e históricas, las cuales
representan las dimensiones que atraviesan inevitablemente el quehacer científico.
¿Cómo se articulaban dichas dimensiones en la última época virreinal y en los
primeros años de la Independencia? Miguel de Asúa ofrece una visión documentada y
original de un tópico especialmente significativo, ya que a los múltiples aspectos de
toda cultura científica se suma la complejidad del período histórico revolucionario,
algunos de los años más inquietos y a la vez de espíritu más progresista y renovador
de la historia argentina.
 
DIÁLOGO SOBRE EL PODER Y EL ACCESO AL PODEROSO
Carl Schmitt
Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso analiza la dialéctica que se establece
entre los hombres que tienen poder y los que carecen de él, mediante un diálogo entre
un experimentado y sabio Carl Schmitt y un inquieto e inexperimentado estudiante
ávido de saber. A su vez, el volumen contiene una selección de la correspondencia
entre Schmitt y Ernst Jünger que gira en torno al mismo diálogo y a la dialéctica del
poder en la modernidad. ¿De dónde procede el poder? ¿Por qué los hombres le
otorgan su consentimiento? ¿El poder en sí mismo es bueno, malo o neutro? Éstas
son algunas de las preguntas que Carl Schmitt responde en este libro. Este Diálogo
sobre el poder y el acceso al poderoso presenta una concepción original y
esclarecedora acerca del poder, tema cuyo tratamiento se ha vuelto cada vez más
complejo en virtud del extraordinario desarrollo de los instrumentos de poder en la
modernidad.
 
LA IZQUIERDA LACANIANA
Psicoanálisis, teoría, política
Yannis Stavrakakis
El psicoanálisis y especialmente la teoría lacaniana han adquirido un creciente
reconocimiento como herramienta fundamental en la actual reorientación de la teoría y
el análisis políticos modernos. Muchos de los principales filósofos políticos
contemporáneos recurren cada vez más a la obra de Jacques Lacan, lo cual revela el
surgimiento de un nuevo horizonte teórico político: el de la "izquierda lacaniana".
Yannis Stavrakakis se ocupa de este nuevo campo teórico y efectúa un
reconocimiento sistemático de sus implicaciones para el análisis político concreto. La
izquierda lacaniana constituye una obra innovadora y esclarecedora para quienes
están interesados en explorar el potencial del psicoanálisis en la revitalización de la
teoría política, el análisis político crítico y la política democrática.

LA ESCUELA DE FRÁNCFORT HYPERLINK
Rolf Wiggershaus
La denominación "Escuela de Fráncfort" remite a un programa de reflexión filosófica,
investigación social y orientación política vinculado a un conjunto de pensadores
excepcionales -T. W. Adorno, M. Horkheimer y W. Benjamin, entre otros- cuya obra
se comprende en un contexto histórico caracterizado por fenómenos como la
República de Weimar, el advenimiento del nacionalsocialismo, la persecución y la
emigración, el exterminio de judíos en Auschwitz, el movimiento estudiantil de la
década de 1960 y los nuevos movimientos sociales. En ella se enlazan en forma
lograda propuestas vinculadas a Marx, Nietzsche y Freud que se inscriben en una
serie de debates filosóficos y políticos de largo alcance lo mismo con el positivismo
que con el racionalismo crítico, la teoría de sistemas, la filosofía analítica o el
postestructuralismo. Esta obra es sin duda el estudio más completo publicado hasta
ahora en cualquier lengua sobre la Escuela de Fráncfort, sus orígenes y desarrollo, la
que ha dado lugar a un legado sin el cual sería imposible pensar la crítica filosófica,
social y política en el presente.

GILLES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI
Biografía cruzada
François Dosse
En esta biografía cruzada, François Dosse busca despejar el enigma que todavía
suscita la obra de ambos pensadores: "¿Quién escribió? ¿El uno o el otro? ¿El uno y
el otro? ¿Cómo pudo desplegarse una construcción intelectual común de 1969 a 1991,
más allá de dos sensibilidades tan diferentes y de dos estilos tan contrapuestos?
¿Cómo pudieron estar tan juntos sin renunciar nunca a una distancia manifestada en
el recíproco tratamiento de 'usted'? ¿Cómo trazar esta aventura única por su fuerza
propulsora y por su capacidad de hacer surgir una suerte de 'tercer hombre', fruto de la
unión de ambos autores?" A través de una extensa investigación, de entrevistas y de
la indagación en archivos inéditos, François Dosse muestra la lógica de un trabajo que
reunió teoría y experimentación, creación de conceptos, pensamiento crítico y
práctica social. Explora los misterios de una colaboración única, una aventura común
en la cual Gilles Deleuze y Félix Guattari supieron preservar su identidad y hacer un
recorrido singular que condujo a la creación de una obra original y provocadora.  

EL CAMBIO CLIMÁTICO EXPLICADO A MI HIJA
Jean-Marc Jancovici
J.-M. Jancovici da cuenta en estas páginas de la magnitud del problema del cambio
climático reuniendo dos cualidades en apariencia incompatibles: el rigor analítico de
un especialista y la sencillez en el lenguaje que se desprende de este diálogo con su
hija adolescente. Además de una presentación clara y precisa del problema, este libro
constituye un llamamiento a la salvación del planeta. El calentamiento global se ha
puesto en marcha desde hace muchos años. Sus causas son múltiples y muchas de
sus consecuencias ya son irreversibles. Con datos de una elocuencia sorprendente, el
autor explicita qué responsabilidades le corresponden a cada uno en este proceso y
plantea los problemas que nos esperan a todos si no se toman medidas urgentes. El
enfoque original y creativo de El cambio climático explicado a mi hija no sólo lo vuelve
interesante para los especialistas, sino que hace accesible a todos los lectores un
tema que en la actualidad tiene una importancia cada vez más central.

PROPUESTAS PARA NIÑOS Y JÓVENES
 Novedades para niños y jóvenes
Cornelia Funke (Ilustraciones y texto)

La trilogía del Mundo de Tinta se acerca a su fin. La muerte de Dedo Polvoriento ha
dado a la historia un giro inesperado. El destino de Mo en el Mundo de Tinta comienza
a tomar su propio camino y él se va transformando en Arrendajo, quien será la clave
para terminar con el reinado de Cabeza de Víbora. Orfeo, sin embargo, tiene planes
para hacerse con el poder modificando la historia de Fenoglio mientras el viejo autor
lucha contra la culpa y la impotencia. Meggie irá tras su padre mientras Resa se une a
los titiriteros para salvar a los niños de Umbra de las minas de plata. Al final, las
Mujeres Blancas seguirán reclamando la vida de Lengua de Brujo y de Dedo
Polvoriento, que han hecho con ellas un trato que tal vez no puedan cumplir...

Kevin Brooks

En Hale, una pequeña isla de apenas cuatro kilómetros de largo y dos de ancho,
ocurre una historia de amor inusual pero conmovedora. Caitlin, una adolescente de 15
años, hija de un escritor viudo y alcohólico, descubre que su apacible vida ha dado un
vuelco tras conocer a Lucas, un enigmático joven extranjero que parece venir de
ninguna parte. Conforme crecen los sentimientos de Caitlin por Lucas, aumentan
también las sospechas sobre él, sobre todo cuando un anciano tropieza a la orilla de
la playa con el cuerpo de una chica acuchillada. Este libro ha sido ganador del premio
de literatura juvenil en Alemania en 2006.

EL ABUELO YA NO DUERME EN EL ARMARIO
Silvia Molina / Silvana Ávila (Texto / Ilustraciones)

Todo pintaba para que Alejandro tuviera un cumpleaños común y corriente, pero esta
vez recibió un regalo que nunca imaginó: duerme en un armario, juega al fútbol como
nadie y cuenta historias misteriosas sobre marineros. Gracias a este regalo Alejandro
comenzará a ver las cosas de manera distinta.

¿CÓMO ES TU PAPÁ?
Estrella Burgos / Miguel Tanco (Texto / Ilustraciones)

En la naturaleza hay algunos papás que cuidan muy bien a sus hijos. Los lavan, les
dan de comer y juegan con ellos. ¡Incluso hay un papá que se embaraza! ¿Cómo son
estos papás?

COCODRILO VA AL DENTISTA
Taro Gomi (Ilustraciones y texto)

A veces, hay cosas que no nos gusta nada hacer. Pero debemos hacerlas. Cuando
un cocodrilo con una caries debe visitar al dentista, ambos intuyen, cada uno por sus
propias razones, que no será una visita ni placentera ni sencilla. Y aunque ambos
piensan lo mismo, tienen que pasar por un largo y doloroso encuentro que le enseñará
al cocodrilo que, cuando se puede, hay que evitar las visitas que no queremos hacer.
Así, el célebre ilustrador japonés construye una historia que sirve para que padres e
hijos conversen sobre la importancia de tener buenos hábitos dentales.

HABÍA UNA VEZ UN NIÑO
Estrella Burgos / Miguel Tanco (Texto / Ilustraciones)

Tres de las más queridas historias de Oliver Jeffers se reúnen en esta pequeña caja:
Perdido y encontrado, Cómo atrapar una estrella y De vuelta a casa. Cada una de
ellas es un paseo de la imaginación hacia la amistad y el descubrimiento, hacia los
sueños y los encuentros inesperados que nos deparan siempre descubrimientos
sorprendentes. ¡Tres libros, tres aventuras!

Talleres y espectáculos para niños
Jueves 29 de abril - Rincón cuentacuentos. Patio infantil
17.00 hs. Espectáculo de narración: Carrusel de historias
¡Los personajes y sus aventuras giran a nuestro alrededor! En la voz de la narradora
Gabriela Halpern. Edad sugerida: desde los 3 años (sin tope de edad).

Viernes 30 de abril - Taller rotativo. Patio infantil
17.00 hs. Taller de arte y libros para niños: Las imágenes tiene la palabra
Un momento para descubrir la propia creatividad a partir de las propuestas de los
libros. Bajo la dirección del artista Emmanuel Rocco-Cuzzi. Edad sugerida: desde los
6 años (sin tope de edad).

Domingo 2 de mayo - Taller rotativo. Patio infantil
17.00 hs. Taller de ilustración para niños: Vida de personajes
Para aprender a darles vida a los personajes del papel tomando todas las decisiones
que los vuelven irresistibles. De la mano de la multipremiada y famosa Isol. Edad
sugerida: desde los 6 años (sin tope de edad).

Miércoles 5 de mayo - Rincón cuentacuentos. Patio infantil
17.00 hs. Espectáculo de narración: Sorpresas contadas
Para dejarse atrapar por los cuentos más asombrosos. En la voz de la narradora
Daniela Magnone. Edad sugerida: desde los 3 años (sin tope de edad).

Miércoles 5 de mayo - Taller rotativo. Patio infantil
18.00 hs. Taller de ilustración para niños: Una vida en imágenes
Un viaje conociendo deliciosas ilustraciones y los caminos para llegar a ser un artista.
Con la exquisita ilustradora María Wernicke. Edad sugerida: desde los 6 años (sin"
tope de edad).

Jueves 6 de mayo - Rincón cuentacuentos. Patio infantil
17.00 hs. Espectáculo de narración: Encantados con los cuentos
Con magia y sin ella, nos dejamos fascinar por las mejores historias. En la voz de la
narradora Gabriela Halpern. Edad sugerida: desde los 3 años (sin tope de edad).

Viernes 7 de mayo - Taller rotativo. Patio infantil
18.00 hs. Taller de ilustración para niños: En el principio, la mirada
La manera de hacer que nuestra imaginación tome color en el papel y se transforme
en una imagen. Con la artista e ilustradora Carolina Farías. Edad sugerida: desde los
6 años (sin tope de edad).