Zonas ciegas
“Zonas ciegas” reúne una serie de ensayos en los que Graciela Montaldo analiza un
conjunto de intervenciones culturales situadas en diferentes momentos de la
modernización de Argentina, que se circunscriben a dos contextos precisos a la vez
que inestables: crisis y populismo.
Textos, autores, películas, obras, grupos intelectuales, polémicas e interpretaciones
son pensados como "experimentos culturales", intervenciones con consecuencias
imprevistas, que fugan de sus territorios y escapan a la lógica de la que proceden,
instalan nuevos umbrales de experimentación y permiten explorar zonas conflictivas
de la cultura.
Un filme de animación de 1917 desde el que se revisa la relación entre estética y
política en la naciente cultura masiva, la obra de un autor erudito que interviene en el
“campo enemigo” y descubre los nexos entre literatura sofisticada e industria cultural,
un filme italiano como punto de partida para pensar cómo conviven en Argentina el
dinamismo cultural y la crisis estructural, polémicas sobre cómo nombrar una época,
la afirmación del disparate como valor estético son algunos de los experimentos
analizados en este libro. Y estos se desarrollan, en todos los casos –y de allí viene
en buena parte su condición experimental–, en lo que la autora llama la “escena
populista”, concebida como un territorio y un tiempo atravesados por una lógica
política que se sostiene en la lucha permanente por definir identidades políticas y por
la confrontación de demandas particulares que terminan por involucrar a lo social en
su conjunto.
Hay en los ensayos que integran este libro una delimitación cultural bastante precisa:
momentos de Argentina bajo la modernización. Hay un interés no circunstancial: de
qué modo la forma del experimento se impuso como medio de explorar algunos
espacios conflictivos de esa cultura.
Hay, finalmente, un escenario donde todo sucede. Ese escenario es un territorio de
riesgo en el que experimentar fue –y sigue siendo– la forma más radical de intervenir
en la cultura; una “zona ciega”, precisamente allí donde es difícil ser visto por los
otros. En esa suerte de clandestinidad en la que muchos de estos experimentos se
realizaban mientras no eran percibidos por su entorno, es posible ver unos territorios
de activa innovación cultural en Argentina.
Graciela Montaldo es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido
docente en esa universidad, en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, y profesora
visitante en diversas universidades estadounidenses y europeas. Actualmente es
profesora en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Columbia,
en Nueva York. Forma parte del consejo editorial de las revistas Iberoamericana,
Revista Hispánica Moderna, Estudios y Cuadernos de Literatura.
Especializada en cultura latinoamericana de los siglos XIX y XX, ha escrito artículos
y ensayos para libros y revistas internacionales, sobre los escritores de la
Independencia, Latinoamérica a fin de siglo, cultura moderna, literatura
contemporánea, e industria cultural e instituciones en Latinoamérica. Sus proyectos
actuales de investigación incluyen la representación de las masas y las multitudes en
Latinoamérica, desde la Independencia, a través de la exploración de textos
canónicos y no canónicos y testimonios visuales.
Ha editado varios volúmenes colectivos, entre ellos The Argentina Reader (con
Gabriela Nouzeilles, 2002). Entre sus libros, se cuentan: De pronto, el campo.
Literatura argentina y tradición rural (1993); La sensibilidad amenazada. Fin de Siglo y
Modernismo (1994); Teoría crítica, teoría cultural (1998); Ficciones culturales y
fábulas de identidad en América Latina (1999); Intelectuales y artistas en la sociedad
civil argentina en el fin de siglo (1999) y A propriedade da Cultura (2004) (Fondo de
Cultura Económica)
|