
Diseño y actualización:
Alberto Vargas
2001 - 2010
Comodoro Rivadavia
Chubut - Argentina
|
11 de agosto de 2010 |
“El viaje de los dioses”
|
 |
Dentro de los festejos del 62º aniversario de Rada Tilly, la Biblioteca Publica y
Municipal de esa ciudad presentó el libro “El viaje de los dioses” - Migración,
creencias y folklore en Comodoro Rivadavia, de Graciela Ciselli y Aldo Enrici
(compiladores), editado por Vela al Viento.
La Directora de la Biblioteca, Profesora Angelina Covalschi, expresó que esta obra
“invita a reflexionar sobre el viaje del hombre a través de los tiempos, un símbolo del
movimiento universal”.
Se refirió al sincretismo cultural que nos representa y a la búsqueda de la identidad de
los pueblos jóvenes como Rada Tilly, búsqueda que se consolida con la obra y el
espíritu de sus artistas, pensadores e historiadores. “Ellos construyen el alma de los
pueblos más allá de las ideologías o contingencias de los sistemas de gobierno”.
La profesora Nilda Filippini, en su análisis, hizo hincapié en la originalidad y en los
alcances del título: “El viaje de los dioses” y calificó a esta obra como la posibilidad
de generar una forma de conocimiento peculiar a través de técnicas como los relatos
de vida. Al indagar en las historias personales, el etnógrafo se convierte en el
guardián de los registros, en un historiador menor de vidas comunes y gentes de
quienes se presume que no tienen historia. La naturaleza del lugar elegido juega un
papel significativo en la formación y desarrollo de la investigación. Que el lugar sea
cercano a la universidad, que dos de los alumnos fueran del barrio y que un colega
fuera docente de la escuela media de Laprida eran un buen indicio para elegir un valle
compuesto por corrientes migratorias reunidas a partir de su origen y sus creencias,
como barrio para la realización del trabajo de campo.
Los autores se refirieron a la obra con una exposición de imágenes y una interesante
descripción de sus métodos de trabajo, en donde se ha querido dar voz a actores
muchas veces silenciados por las políticas oficiales de los estados.
Una obra que sostiene en todas sus páginas el apotegma que reza en la introducción:
“El conocimiento, la investigación y la búsqueda de las verdades sociales es un
propósito que hace a los hombres más libres”. |
|
|
|