Libros

Metáfora y nuevos posicionamientos subjetivos

metaforaLa metáfora es un fenómeno lingüístico especialmente propicio para enfrentarnos con la ruptura de las fronteras disciplinares, porque ella misma ha sobrevivido a la propia disciplina de la que emergió: la retórica, la cual quedó desplazada durante muchos años y posteriormente retomada por la neo-retórica.
A lo largo del tiempo, sin embargo, fue pasando de una disciplina a otra hasta que finalmente su pertenencia disciplinar puede mostrarse como múltiple, discutible y relativa a la lectura desde la que se la trabaje; por un lado transgrede el código -en tanto permite la emergencia de lo singular en detrimento de lo convencional- y por otro lado, necesita de este para poder transgredirlo y para poder ser susceptible de ser interpretada por los oyentes, condición que nos fue llevando a una conciliación crítica del estructuralismo y la hermenéutica que se va gestando progresivamente.
Ambas líneas se van interpelando recíprocamente y van mostrando que los aportes específicos y distintos de la subjetividad de cada línea, son ineludibles e insustituibles. No obstante, ambas líneas han sido las que más han articulado la metáfora con la subjetividad y coinciden en que en la metáfora hay un plus de significación, a diferencia de la metonimia.
También han ido perfilando -al cobijo de la hermenéutica (Heidegger, Gadamer, Ricoeur), así como Nietszche, Lacan, etc.-, que el sentido metafórico es una alternativa entre el sinsentido y el sentido único, completo y cristalizado. Esa articulación nos llevará a una resignificación de la historia y la estructura -en la que no faltará el concepto de a priori histórico foucaultiano- que nos ha posibilitado arribar a una conciliación crítica entre el denominado giro copernicano y el giro anticopernicano que es innovadora y hemos denominado: el giro metafórico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *